El Decreto nº 3.756, de 21/02/01, establece la nueva CAMEX, que además de funcionar como foro de discusión (como la antigua CAMEX, creada en febrero de 1995), tiene la capacidad de tomar decisiones y deliberar sobre
materias de comercio exterior, inclusive sobre turismo. CAMEX es un órgano colegiado de Ministros compuesto por los Ministros: de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (Presidente); Jefe de la Casa Civil de la Presidencia de la República; de las Relaciones Exteriores; de Hacienda; de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento y de la Planificación, Presupuesto y Gestión. Las decisiones se toman por unanimidad en las reuniones y son formalizadas por las Resoluciones CAMEX que se publican en el Boletín Oficial.
CAMEX cuenta con un Comité de Gestión - Gecex, formado por el presidente de CAMEX, los Secretarios-Ejecutivos de cada uno de los Ministerios que la componen, y, además, el Subsecretario-General de Asuntos de Integración, Económicos y de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Representante Especial del Presidente de la República para asuntos del MERCOSUR, el Secretario de Comercio Exterior del MDIC; el Secretario de la Receita Federal del MF, el Secretario de Asuntos Internacionales del MF, gubernamental para el comercio exterior de bienes y servicios relativos a la propiedad intelectual; GTAR-69, responsable por el examen de litigios de reducción arancelaria por razones de abastecimiento y de riesgos a la salud; el Comité de Análisis de “Ex” arancelarios – CAEX, instituido en el ámbito del MDIC, que encamina a la Secretaria Ejecutiva de la CAMEX, propuesta de Listado de Concesión de “Ex” arancelarios; el Comité de Seguimiento de Política de Siderúrgicos; y varios otros Grupos “Ad Hoc”, que tratan cuestiones relativas a los precios de los productos agrícolas, política de financiamiento de las exportaciones, controversias en MERCOSUR, etc.
Integran la estructura del MDIC las Secretarias de Comercio Exterior – SECEX; de Desarrollo de la Producción - SDP; de Tecnología Industrial – STI, así como las entidades vinculadas:
a) BNDES;
b) INMETRO;
c) INPI;
d) SUFRAMA.
Secretaria De Comercio Exterior – SECEX
Compete a la SECEX formular propuestas de políticas y programas de comercio exterior y establecer normas necesarias a su puesta en marcha; proponer medidas, en el ámbito de las políticas fiscales y cambiales, de financiamiento, de recuperación de créditos a la exportación, de seguro, de transportes y fletes y de promoción comercial; proponer las bases que articulen el uso de del instrumento aduanero con los objetivos generales de política de comercio exterior, bien como proponer alícuotas para el impuesto de importación, y sus modificaciones; y participar de las negociaciones en acuerdos o convenios internacionales relativos al comercio exterior. La SECEX también coordina la aplicación de defensa contra las prácticas desleales de comercio, bien como de las medidas de salvaguardia comercial; el perfeccionamiento del sistema operacional del comercio exterior brasileño, y la divulgación de informaciones sobre el comercio exterior. Organiza las reuniones del comité de Crédito a las Exportaciones – CCEX.
La SECEX es uno de los órganos gestores del SISCOMEX (Sistema Integrado do Comercio Exterior), además del BACEN y de la SRF. La SECEX es responsable por las Gerencias Temáticas de Cultura Exportadora y Trading Companies del Programa Especial de Exportaciones – PEE, coordinado por la CAMEX. Dentro de su estructura administrativa, SECEX se divide en cuatro departamentos:
- Departamento de Planificación y Desarrollo de Comercio Exterior – DEPLA. Responsable por desarrollar estudios de mercados y productos estratégicos para la expansión de las exportaciones brasileñas, por la formulación de propuestas de planificación y ejecución de Programas de Capacitación en comercio exterior direccionados a las PYMES, bien como los Programas de Desarrollo de la Cultura Exportadora, por la proposición de las bases de la política de crédito y financiamiento a las exportaciones, por la recolección, análisis y divulgación de las estadísticas de comercio exterior, por el desarrollo y control operacional del SISCOMEX y por la elaboración y seguimiento de estudios sobre la evaluación de la comercialización de productos y mercados estratégicos, con base en los estándares de competitividad sectorial y disponibilidad mundial.
- Departamento de Operaciones de Comercio Exterior – DECEX. Responsable por seguimiento y control de las operaciones de comercio exterior, participando de la elaboración de normas de comercialización tanto en lo que está referido a las exportaciones como a las importaciones brasileñas. Sus principales atribuciones son examinar las operaciones de comercio exterior; formulación para el desarrollo del comercio exterior y la elaboración de estudios con el objetivo de perfeccionar la legislación brasileña relacionada al comercio exterior.
- Departamento de Defensa Comercial – DECOM.Responsable por examinar la procedencia y el mérito de las solicitudes de defensa de la producción doméstica; la instalación y seguimiento de investigaciones para identificar dumping o subsidios en las importaciones, de daño a la producción doméstica provocado por dichas prácticas; el examen y la evaluación interna del mérito de solicitudes de salvaguardia comercial; la instalación y la conducción de investigaciones para la aplicación de salvaguardias comerciales a través de la aplicación de medidas previstas (cuotas y/o aumento de aranceles aduaneros) por la OMC; seguir las investigaciones de defensa comercial abiertas por terceros países contra las exportaciones brasileñas, preparar la defensa en procesos externos de medidas compensatorias contra las exportaciones brasileñas y asistir a los exportadores en investigaciones antidumping, en conjunto con órganos gubernamentales y con el sector privado. Cabe al DECOM organizar las reuniones del GTDC (Grupo Técnico de Defensa Comercial) instituido por la Resolución CAMEX n.º 09, de 22/03/01, con el objetivo de examinar propuestas sobre la aplicación de derechos antidumping o compensatorios provisorios o definitivos; homologación de compromisos en
investigación de dumping y subsidios, y la aplicación de medidas de salvaguardia provisorias y definitivas. El GTDC es presidido por el Secretario-Ejecutivo de la CAMEX e integrado por un representante de cada órgano que integra la CAMEX.
- Departamento de Negociaciones Internacionales – DEINT.Promueve estudios e iniciativas internas direccionados a apoyar, orientar e informar los trabajos de preparación brasileña en las negociaciones de acuerdos internacionales de comercio. El DEINT participa en las negociaciones en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio - OMC, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo- UNCTAD, de la Asociación Latino-Americana de Integración - ALADI, del Mercado Común del Sur - MERCOSUR, del Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA, y de las negociaciones del MERCOSUR con la Comunidad Andina – CAN, Unión Europea, entre otras. Además, monitorea la aplicación de los acuerdos de comercio del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los Países en Desarrollo - SGPC y del Sistema General de Preferencias - SGP; la prestación de informaciones sobre las concesiones otorgadas y recibidas en Brasil en los acuerdos internacionales; la formulación, en plan interno, de las propuestas para perfeccionar las normas y disciplinas comerciales en el ámbito de los acuerdos internacionales, como régimen de origen, regímenes aduaneros especiales, incentivos a las exportaciones, restricciones no arancelarias y solución de controversias; y análisis de los pedidos de alteración de la Nomenclatura Común del Mercosur - NCM, y de la Tarifa Externa Común - TEC. Es el representante del MDIC en la Comisión de Comercio del Mercosur - CCM, y coordina internamente los Comités Técnicos nº 01, 03, 08 y 10 de la CCM, que tratan respectivamente de aranceles, Nomenclaturas y Clasificación de Mercaderías y de Normas y Disciplinas Comerciales. Apoya la SECEX como representante del MDIC en las reuniones del Grupo Mercado Común – GMC del Mercosur.
- Secretaria de Desarrollo de Producción – SDP
La SDP identifica y consolida las demandas que tienen como objetivo logar el el desarrollo productivo de los sectores industrial, comercial y de servicios del País; estandarizar y divulgar las informaciones que contribuyen para el desarrollo de los sectores industrial, comercial y de servicios; y coordinar las acciones y los programas relativos a la calidad, desarrollo y reciclado de materias. Participa del Comité de Análisis de Concesión de Ex-arancelario – CAEX.
SDP es responsable por la Gerencia Temática de la Calidad para la Exportación del Programa Especial de Exportaciones – PEE, de la CAMEX. Cabe resaltar el programa Foro de Competencia de las Cadenas Productivas, administrado por la SDP, con el objetivo de incrementar la participación de los sectores productivos en el mercado internacional, a través de la capacitación tecnológica, aumento de la calidad, productividad e innovación. Los foros son creados para permitir la formación de diagnósticos sobre los problemas de cada una de las cadenas productivas, en todos sus eslabones, y la definición de un Plan de Metas y Acciones para la solución de los problemas y aprovechamiento de las oportunidades identificadas.
SDP también representa el MDIC en el GMC y en la CCM y coordina internamente el SGT – 07 del MERCOSUR, relativo a las cuestiones de Industria.
- Secretaria de Tecnología Industrial – STI
Compete a la STI promover la incorporación de tecnología al producto brasileño, incrementando el nivel de valor agregado en el país y haciendo que los productos sean más competitivo, nacional e internacionalmente; promover la estructuración y el refuerzo de la infraestructura tecnológica de apoyo al sector productivo y promover el establecimiento de acuerdos con instituciones públicas y privadas, articulando alianzas y acciones con el objetivo de aumentar la densidad tecnológica del sector productivo.
1.3. Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial – INMETRO – www.inmetro.gov.br
Es una autarquía federal vinculada al MDIC. Es el órgano ejecutor de la política nacional de metrología, normalización y calidad industrial, responsable por promover el reconocimiento internacional del Sistema Nacional de Meteorología y del sistema brasileño de certificación. Está presente en tres áreas técnicas importantes para el desarrollo nacional:
1. Metrologia Científica e Industrial: Responsable por el mantenimiento de las unidades fundamentales de medida en Brasil, por adaptarlas a los niveles internacionales, dándole padrones metrológicos al país y repasándolos a las
entidades técnico-científicas y a las industrias, con el objetivo de garantizar la calidad de los productos y servicios en el país.
2. Metrologia Legal: Responsable por controlar e inspeccionar las unidades de medida y los métodos de medición de los instrumentos de medida.
3. Normalización, Calidad y Productividad: Responsable por editar, en conjunto con otros órganos de gobierno, de reglamentos técnicos que se
aplican las áreas de la salud, seguridad, medio ambiente y protección al consumidor. En el área de normalización consensual, promueve las normas brasileñas y supervisa su proceso de generación.
También es una autarquia federal vinculada al MDIC, actua en ámbito nacional en las áreas de propedad industrial (registros de marcas y concesiones de patentes de invención), y de transferencia de tecnología. El INPI examina las solicitudes de concesión para registros de marcas. La marca registrada garantiza la propiedad y uso exclusivo en todo el territorio nacional. Además, debe pronunciarse en relación a la conveniencia de firma, ratificación y denuncia de convenciones, tratados, convenios y acuerdos sobre la propiedade industrial. El Instituto sumó a las tareas tradicionales de concesión de marcas y patentes, la responsabilidad por la inscripción de los contratos de transferencia de tecnología y, posteriormente, por el registro de los programas informáticos, contratos de franquicia empresarial, registro de diseño industrial y de indicación geográfica. El INPI publica las informaciones tecnológicas de su acervo de más de 20 millones de documentos de patentes a las empresas, órgano gubernamental, a través de programas específicos.
Empresa Pública Federal vinculada al MDIC, el BNDES desempeña un rol de gran importancia para el comercio exterior, principalmente en función de los financiamientos a la exportación. El BNDES posee dos subsidiarias: la BNDESPARque objetiva fortalecer la estructura de capital de las empresas privadas y desarrollar el mercado de capitales, y FINAME (Agencia Especial de Financiamiento Industrial) que financia la comercialización de máquinas y equipos y administra las operaciones de financiamiento a la exportación. El Programa de Financiamiento a las exportaciones de bienes y servicios llamado BNDES-EXIM es administrado por FINAME en las siguientes modalidades: pre-embarque, financia la producción de bienes a ser exportados, en embarques específicos, pre-embarque especial, financia la producción nacional de bienes exportados, sin vinculación con embarques específicos, pero con período pre-establecidos para su confirmación; y post embarque, financia la comercialización de bienes y servicios en el exterior, a través del refinanciamiento al exportador, o a través da la modalidad buyer’s credit. El BNDES tiene representantes en los Comités de Crédito a la Exportación – CCEX, y Gestor del Seguro de Crédito a las Exportaciones – CFGE. El BNDES es responsable por las Gerencias Temáticas del programa Especial de Exportaciones – PEE, relativas al Financiamiento a las Exportaciones y la inversión a la Exportación.
Entre sus atribuciones es el responsable por la formulación y definición de políticas macroeconómica, fiscal, tributaria, monetaria y cambiaria, por la administración tributaria y aduanera, inspección y recaudación; administración de las deudas públicas interna y externa; negociaciones económicas y financieras con los gobiernos y entidades nacionales, extranjeras e internacionales y por la inspección y control del comercio exterior. En la estructura del Ministerio, cabe señalar la actuación de cuatro Secretarias en el área de Comercio Exterior: SAIN, SEAE, SPE y SRF.
Secretaría de Asuntos Internacionales – SAIN: La SAIN trata las cuestiones que involucran la economía brasileña en su relación con los demás países, bloques económicos y organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional – FMI, la Organización Mundial del Comercio – OMC, el MERCOSUR, ALCA, etc. Participa del Grupo de Trabajo de Defensa Comercial – GTDC; organiza y coordina, en conjunto con el MDIC/SECEX, las reuniones del Comité de Crédito a las Exportaciones – CCEX, coordina el Comité Gestor del Seguro de Crédito a las Exportaciones – CFGE; coordina y acompaña el proceso de negociación de programas y proyectos junto a fuentes multilaterales y bilaterales de financiamiento; analiza las políticas de
organismos internacionales, la coyuntura económica internacional y promueve la evaluación de proyectos financiados con recursos externos.
Secretaría de Política Económica – SPE: SPE es responsable por formular, acompañar y coordinar la política económica; monitorear, analizar y sugerir alternativas de políticas al sector externo, incluyendo la política cambiaria, comercial, balance de pagos y mercado internacional de crédito; elaborar informes periódicos sobre la evaluación de la coyuntura económica; y pronunciarse sobre la conveniencia de la participación de Brasil en acuerdos o convenios internacionales relacionados al comercio exterior.
Secretaría de Acompañamiento Económico – SEAE: Encargada de acompañar los precios de la economía, subsidiar decisiones en materia de reajustes, revisiones de tarifas públicas, bien como evaluar actos de concentración entre las empresas y reprimir conductas contrarias a la competencia. Secretaria el GTAR-69, Comité Interministerial responsable por el examen de disputas de reducción arancelaria por razones de abastecimiento y riesgos a la salud (objeto de la Resolución Mercosur nº 69/96 y sus alteraciones). La actuación de SEAE se plasma en sus tres principales esferas de actuación: promoción y defensa comercial; regulación económica y acompañamiento de mercados.
Secretaría de Receita Federal – SRF: Dentro de la SRF, la Coordinación General del Sistema Aduanero – COANA asume una gran importancia en el comercio exterior en función de su responsabilidad de planificar, orientar, supervisar, controlar y evaluar las actividades aduaneras, bien como aplicar la legislación aduanera y correlativa, bajando los actos normativos necesarios. Su estructura administrativa tiene, además de la COANA, la siguiente composición
Coordinación de Asuntos Arancelarios y Comerciales
División de Valoración Aduanera
División de Nomenclatura y Clasificación Fiscal de Mercaderías
División de Asuntos Comerciales
Coordinación de Fiscalización y Control Aduanero Informatizado
División de Investigación y Selección Aduanera
División de Inspección Aduanera
División de Controles Aduaneros Informatizados
Coordinación de Regímenes, Logística y Auditorias Aduaneras
División de Regímenes y Procedimientos Aduaneros
División de Logística Aduanera
División de Auditoría de Procedimientos
SRF es el órgano gestor, junto con la SECEX y el BACEN, del Sistema Integrado de Comercio Exterior – SISCOMEX, responsable por el control de procedimientos aduaneros y fiscales. En el PEE, responde por la gerencia temática de asuntos tributarios.
Es una autarquía federal vinculada al Ministerio de Hacienda. El BACEN tiene un rol importante en el comercio exterior en función de sus atribuciones como creador y ejecutor de las políticas cambiaria y monetaria, y como responsable por el control de las operaciones de crédito relacionadas a los temas de comercio exterior. Se encuentran en la Directoría de Asuntos Internacionales, los siguientes Departamentos: Cambio (DECAM); Capitales Extranjeros (FIRCE) y Deuda Externa y Relaciones Internacionales (DERIN).El DECAM tiene como misión administrar el funcionamiento del mercado de cambio, contribuyendo para su formulación y perfeccionamiento. También integra el Comité de Crédito a las Exportaciones – CCEX.
El FIRCE y el DERIN, respectivamente, son los responsables por la administración de los flujos de capital con el exterior, y por la optimización de la relación institucional y financiera con los organismos internacionales y los bancos centrales, siendo, además, el agente del gobierno para la administración de la deuda externa y para la recuperación de créditos oficiales. Cabe al BACEN la Gerencia Temática de Normas Cambiarias en el ámbito del programa Especial de Exportaciones – PEE de la CAMEX. Actúa, además, como gestor del SISCOMEX, en conjunto con la SECEX y la SRF responsabilizándose por el control cambiario de las operaciones de comercio exterior. Para esto, cuenta con el Sistema Integrado de Registro de Operaciones de Cambio – SISBACEN/CAMBIO, un sistema “on line” de teleprocesamiento, integrando el BACEN u los bancos autorizados a operar en cambio, además de las correctoras registradas.
El Banco de Brasil es agente financiero del Tesoro, tiene un rol fundamental en el financiamiento de las exportaciones vía PROEX, también integra el CCEX. Competencias del Banco do Brasil, en relación a los asuntos de comercio exterior y cambio:
1) Ser agente pagador y recibidor fuera del país.
2) Realizar operaciones de compra y venta de moneda extranjera, en las condiciones establecidas por el Consejo Monetario Nacional – CMN
3) Difundir y orientar el crédito, reemplazando la acción de la red bancaria en el financiamiento a las importaciones y exportaciones.
Como banco comercial presente en varios países, la red externa del BB cuenta con 32 sucursales, ubicadas en las principales plazas financieras internacionales. Su red doméstica tiene unos 450 puntos de atención de operaciones de cambio. En el exterior hace más de 50 años, el Banco contribuye con las relaciones de Brasil con sus socios comerciales, siendo un punto de referencia para los empresarios, inversores, agentes económicos y gobiernos extranjeros que mantienen o quieran establecer emprendimientos en Brasil. En relación a las líneas de crédito con apoyo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social - BNDES, el Banco de Brasil ocupa lugar
importante en número y valor de operaciones, principalmente respecto a los préstamos FINAME.
También cabe señalar el Programa de Generación de Negocios Internacionales - PGNI, acción llevada a cabo por el BB con foco en la actividad exportadora. Además de la movilización de las unidades del Banco en el país y en el exterior Gerentes de Promoción de Comercio Exterior fueron entrenados y actúan como consultores para empresas que no participan de la actividad exportadora o que quieran expandir sus negocios, asisitiendo desde la fase de negociación comercial hasta el apoyo en el exterior. Actúa junto a las PYMES que presentan potencial para operar en el comercio internacional con énfasis en la exportación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ejecuta, en el plano externo, la política de comercio exterior, además de organizar, dirigir e implementar el sistema externo de promoción de las exportaciones y de las oportunidades de inversión. Es responsable por participar en las negociaciones comerciales, económicas, técnicas y culturales con los gobiernos y entidades extranjeras; los programas de cooperación internacional y de apoyo a las delegaciones, comitivas y representaciones brasileñas en agencias, organismos internacionales y multilaterales.
Cabe señalar la actuación de la Subsecretaria General de Asuntos de Integración, Económicos y de Comercio Exterior, órgano de asistencia directa e inmediata al Ministro de Estado, y de asistencia al Secretario-General de Relaciones Exteriores en lo que referido a las cuestiones de naturaleza económicas y comerciales relacionadas a la integración regional, economía internacional y promoción del comercio exterior. Dicha Subsecretaria ejerce la Gerencia Temática de Acceso a los Mercados del Programa Especial de Exportaciones – PEE. Están sujetas las Coordinaciones Generales para negociaciones del ALCA (COALCA), de Contenciosos (CGC), de Organización Económica (CORG), y los siguientes departamentos:
Departamento de Cooperación Científica, Técnica y Tecnológica – DCT.Propone , de forma coordinada con los departamentos geográficos, bases de política exterior en el ámbito de las relaciones científicas y de cooperación técnica.
Departamento Económico – DEC. Propone las bases de la política exterior, en especial relativas a las negociaciones comerciales y económicas con los Gobiernos y Organismos Internacionales, negociaciones en el área agrícola, y negociaciones en servicios en la OMC, en temas de transportes y comunicaciones y también temas relacionados a los aspectos financieros y vinculados a las inversiones de organismos multilaterales. Cuenta con las siguientes divisiones: Acceso a Mercados, Propiedad Intelectual y Nuevos Temas, Defensa Comercial y Salvaguardias, Agricultura y Productos de Base, y Comercio de Servicios y Asuntos Financieros.
Departamento de Promoción Comercial – DPR.Responsable por la planificación y la ejecución de los programas y actividades de promoción comercial. Apoya los empresarios brasileños en sus esfuerzos de exportación, a través de la divulgación de oportunidades comerciales, de inversión y de transferencia de tecnología y de realización de eventos (ferias, exposiciones, misiones empresariales, seminarios de inversión) que contribuyan con la imagen del país y de su capacidad productiva y tecnológica. Sus actividades principales son: planificación, administración y financiación de las actividades del Sistema Brasileño de Promoción Comercial; entrenamiento y capacitación, organización de cursos y seminarios sobre conocimientos básicos y prácticas de comercio exterior; orientación y acompañamiento de la ejecución de las actividades de la red de los Sectores de Promoción Comercial (SECOMS) de las Embajadas y Consulados Generales de Brasil; elaboración, ejecución y acompañamiento de programas, proyectos y actividades de cooperación técnica, en matéria de promoción comercial, en Brasil y en el exterior; apoyo a misiones comerciales de exportadores brasileños en viajes de exploración comercial al exterior; apoyo a visitas y misiones de importadores e inversores extranjeros a Brasil; apoyo a organizaciones de seminarios u otros eventos dirigidos a la divulgación de las realizaciones de los empresarios brasileños; organización y coordinación de la participación brasileña en ferias, exposiciones y otros eventos de promoción comercial en el exterior; apoyo a la realización de rondas de negocios, destinadas a la expansión de las exportaciones brasileñas o a la atracción de inversiones extranjeros; realización u orientación de estudios sobre las posibilidades de exportación de productos brasileños para mercados específicos; identificación de obstáculos para la importación de productos o servicios brasileños. El DPR dirige la Gerencia Temática de Inteligencia Comercial del Programa Especial de Exportaciones – PEE.
Departamento de Integración Latino-Americana - DINcuyas Divisiones de
Integración Regional - DIR y del Mercado Común del Sur - DMC, definen las
bases de la política exterior en el ámbito internacional relativas al proceso de
integración latinoamericana y, especialmente, al MERCOSUR.
El MAPA formula la política de desarrollo de la agricultura brasileña, auxiliando en la definición del correcto equilibrio entre el abastecimiento interno y las ventas externas; fiscalizar el cumplimiento de normas nacionales e internacionales de inspección de productos agropecuarios y participar de las negociaciones internacionales que involucren dichos temas. Dentro de su estructura, cabe señalar la actuación de las siguientes secretarias:
Secretaría de Política Agrícola – SPA
Cuenta con los Departamentos de Planificación Agrícola, Economía Agrícola y
Abastecimiento Agropecuario. El SPA formula las bases de acción gubernamental para la política agrícola y para la seguridad alimentar; analiza y
formula propuestas referidas al sector agropecuario; supervisa la elaboración de la aplicación de los mecanismos de intervención gubernamental referidos a la comercialización y al abastecimiento agropecuario; promueve estudios y diagnósticos sobre el sistema productivo agropecuario, bien como evalúa los efectos de la política macroeconómica sobre el sector; administrar el sistema de información agrícola; identificar prioridades , dimensionar y proponer el
direccionamiento de los recursos para costear o invertir y para la comercialización agrícolas, promueve estudios relacionados al seguro agrícola; promueve los servicios de secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Política Agrícola.
Secretaría de Defensa Agropecuaria – SDA
Se divide en los Departamentos de Defensa Animal; Defensa e Inspección Vegetal e Inspección de Productos de Origen Animal. El SDA subsidia la formulación de la política agrícola en lo que se refiere a la defensa agropecuaria; reglamenta y supervisa, de acuerdo con la legislación específica, las actividades de: (a) defensa sanitaria animal y vegetal, (b) inspección de productos y derivados de origen animal y de bebidas, vinagres, vinos y derivados de vino y de la uva, (c) fiscalización de la producción, de la comercialización y la utilización de los productos veterinarios y de agrotóxicos, y sus componentes, (d) análisis laboratorial como soporte a las acciones de defensa sanitaria, de inspección de productos de origen animal, de fiscalización de insumos agropecuarios y de bebidas, vinagres, vinos y derivados de vino y da uva; implementar las acciones derivadas de las acciones de organismos internacionales y acuerdos con los gobiernos extranjeros relativos a los asuntos de su competencia.
Secretaría de Producción y Comercialización – SPC
La Secretaria de Producción y Comercialización formula e implementar programas de producción y comercialización en el sector agropecuario; desarrolla e estimula las acciones y los programas que tienen como obejtivo promover y comercializar los productos agropecuarios en los mercados interno e externo; formular propuestas de políticas y programas para el sector del café y para el sector del alcohol, incluso na planificación y el ejercicio de la acción gubernamental en las actividades del sector agroindustrial azucarero, previstos en ley, así como orientar, coordinar y evaluar la ejecución de las medidas aprobadas; formular propuestas y participar de eventos sobre negociaciones de acuerdos o convenios internacionales relativos a los temas agropecuarios y de la agroindustria; implementar, controlar y supervisar las medidas para incrementar la calidad y la competitividad de los sectores de la agroindustria y crear instrumentos para promover la utilización eficiente de los medios logísticos para derivar la producción de forma eficaz y competitiva. El SPC dirige la Gerencia Temática relativa a la Gestión del Agronegocio en el ámbito del Programa Especial de Exportaciones – PEE.
El MP auxilia la formulación de la acción de la estrategia de comercio exterior, formulando la planificación estratégica nacional; elaborando, acompañando y evaluando los planes nacionales y regionales de desarrollo, acompañando los gastos públicos federales y formulando directrices, evaluando y coordinando las negociaciones con los organismos multilaterales y las agencias gubernamentales extranjeras, relativas a la financiación de proyectos públicos. Dentro de la estructura del MP, los temas relativos al comercio exterior son tratados por la ASESORIA ECONÓMICA, vinculada alGabinete del Ministro y por la SECRETARIA DE ASUNTOS INTERNACIONALES – SEAIN. Dicho órgano acompaña y evalúa las políticas e directrices globales de los organismos financieros multilaterales y participa de la formulación de la política brasileña junto a dichos organismos. Es importante señalar el incremento de la participación de las empresas brasileñas en las licitaciones internacionales financiadas por ellos. La SEAIN, además, planifica y acompaña la política de evaluación, negociación y recuperación de los créditos gubernamentales brasileños concedidos al exterior.
APEX-Brasil, servicio social autónomo modificado por la MP nº 106, de 21/01/03, tiene como sus órganos de dirección: el Consejo Deliberativo formado por siete miembros; Consejo Fiscal (formado por tres miembros) y la Directoria Ejecutiva (formada por un Presidente y Dos Directores). APEX fue creada con el objetivo de apoyar la realización de la política de promoción comercial brasileña, de conformidad con las políticas nacionales de desarrollo, particularmente los intentos relativos a las áreas industrial, comercial, de servicios y tecnológica. Las acciones de la APEX-Brasil se traducen en el apoyo a los programas direccionados al aumento de las exportaciones, incrementando el volumen exportado, el número de empresas exportadoras y el número de productos exportados.
APEX-Brasil ejerce la Gerencia Temática de Promoción Comercial del programa especial de exportaciones – PEE. Se describen, a continuación, los principales productos de la APEX:
1) Programa Sectorial Integrado de Promoción de Exportaciones. Proyectos de apoyo a la capacitación empresarial, adaptación de productos, información comercial y promoción comercial.
2) Proyectos Horizontales. Apuntan a empresas de diferentes sectores, por ejemplo: empresas de calzado de una región del estado.
3) Proyectos aislados. Consisten en acciones individuales, como participaciones en ferias, seminarios, o la elaboración de investigaciones de mercado
4) Consorcios de Exportación. APEX brinda apoyo a la formación, mantenimiento y a las acciones de promoción comercial de los grupos formados.
Los Correos desarrollan, en conjunto con la CAMEX, SECEX, SRF, y otros, el programa EXPORTE FÁCIL, con el objetivo de fomentar la inserción de las PYMEs en la actividad exportadora. El Programa busca simplificar los procesos de exportación, reducir los costos de transporte y portuarios; y solucionar dificultades en el desarrollo de los envases y conservación. Entre las facilidades, se destacan la utilización de un formulario único con múltiples funciones, facturación simplificada, contrato de cambio con boleto simplificado, pago del importador por tarjeta de crédito y la utilización de la logística de los correos hasta el importador.